A punto de nieve: Consistencia esponjosa y firme que adquieren las claras de huevo al ser rápidamente batidas y prolongadamente hasta que forme picos o suspiros. Este principio se da por la incorporación de aire.
Almíbar : Es azúcar disuelta en agua y cocinada hasta que alcance un grado de espesor deseado: Jarabe, punto de hebra flojo y punto de hebra fuerte (hilo), y punto de caramelo.
Atropellada : es una conserva dulce o pasta sólida de frutas.
Azúcar pulverizada: Llamada también azúcar de confites, glass, nevazucar, azúcar de nevar o impalpable, con consistencia de harina fina. Podemos prepararla simplemente pulverizándola en la licuadora hasta que alcance esa consistencia.
Bizcochuelo : Bizcocho o torta a base de huevos, harina y azúcar, con adición de grasa y liquido que sirve de base a la repostería.(La grafía puede ser con z o s indiferentemente: bizcocho o biscocho)
Brioche : pasta que se amasa levantándola y golpeándola contra la mesa para darle aire.
Caramelizar : Dar a un liquido la consistencia de caramelo por reducción al fuego, también es cubrir el fondo de un molde con caramelo liquido para volcar sobre el una preparación dulce (flanes, quesillos o budines) que se cocerá a baño de maría.
Carlota : Nombre dado a diferentes postres que se preparan en un molda del mismo nombre.
Cobertura de chocolate : Chocolate que se prepara disolviendo este en baño de maría con un poco de mantequilla. Sirve para pastelería.
Compota : Fruta cocida en almíbar y a veces sazonada con especias dulces como clavo y canela, o lo que es igual, puré de fruta cocida con azúcar que se sirve como dulce: por ejemplo la compota de manzanas.
Confite : Dulce de forma esférica hecho de azúcar y algún otro ingrediente, como anís o piñones.
Coulis : Salsa o crema suave preparada con frutas y colada para darle un acabado aterciopelado y delicado.
Crema de leche : Nata o grasa de la leche, con consistencia cremosa.
Delicada : Preparación parecida a la jalea, pero más transparente y dulce, que se obtiene del agua en donde se ha cocinado la fruta.
Dulce de frutas en almíbar : Frutas preparadas en almíbar mezclado y espeso, que sirve también para conservarlas.
Escarchar : Preparar confites o confituras de modo que queden cubiertos de azúcar cristalizada como si fuera escarcha, generalmente la dulcería seca viene escarchada de azúcar (los bocadillos de guayaba, de plátano, la dulcería venezolana y los dulces de leche abrillantados de Mérida).
Flan : Plato dulce hecho con huevos, leche y azúcar, preferiblemente cocido a baño de maría, es igual que el budín, pudín, el quesillo venezolano, solo que este ultimo es mas compacto y con apariencia de un queso dulce.
Forrar : Es cubrir con pasta el fondo de un molde.
Frutas abrillantadas : ternito utilizado en Venezuela para designar las frutas confitadas o los dulces escarchados como el de toronja.
Fuego alto : Calor a máxima potencia, fuego fuerte.
Fuego bajo : Mínima potencia, fuego lento o débil.
Fuego moderado : Calor en potencia media.
Glasear : Abrillantar los alimentos cubriéndolos con azúcar, almíbar. También se le denomina así a la mezcla de huevo batido o leche con la cual cubrimos al pan para que al hornearlo tome un color brillante.
Grisines : Pan friable (Que se desmenuza fácilmente) en forma de bastoncitos cortos y delgados.
Guarapo : Bebida refrescante, dulce y generalmente algo fermentada. Es un termino Venezolano, cuando la fermentación es intensa se le denomina guarapo fuerte.
Harina : Nos referimos siempre a la harina de trigo para todo uso sin leudante a menos que especifique este.
Hojaldre: Masa o pasta preparada con mucha grasa que al doblarla muchas veces mientras se amasa produce una estructura de hojas delgadas superpuestas y que al cocerse en el horno, se separa en muchas hojas muy delgadas. Dulce hecho con esta masa.
Leche condensada : Producto elaborado con leche de vaca azucarada y parcialmente evaporada.
Levadura : Género de cierto tipo de hongos unicelulares que provocan la fermentación de soluciones azucaradas y de las masas harinosas. Cualquier masa constituida por ellos capaz de levantar o hacer fermentar el cuerpo con el que se mezcla: por ejemplo la levadura de cerveza, o el polvo de hornear.
Manga : Bolsa de tela de forma cónica provista de una boquilla con hendiduras lisas o dentadas y que sirve para adornar con crema los manjares, platos dulces, salados y platos fríos. Tela dispuesta en forma cónica que sirve para colar líquidos o como hemos dicho un utensilio de tela, de forma cónica, provista de una boquilla que se usa en repostería llamada manga pastelera.
Manjar : Tipo de dulce venezolano que contiene maicena. Se dice también de un alimento o comida especialmente exquisita.
Masa : mezcla espesa, blanda, consistente y homogénea que se obtiene de un líquido y una harina. Es decir el producto que resulta de mezclar la harina con agua y levadura.
Melado : (melao) Jarabe de azúcar, del color de la miel, espeso. Lo que tiene esa consistencia.
Melado de papelón : Un almíbar hecho con papelón y agua muy espeso y con tipo de jarabe.
Merengue : Crema preparada de claras de huevo con azúcar, batidas a punto de nieve. Utilizadas como decoración o cubierta de tortas y otros dulces. Dulce hecho de esta crema cocida al horno.
Moldes : recipientes generalmente metálicos que sirven para dar forma a preparaciones que usualmente van al horno.
Montar: Batir enérgicamente la crema de leche o las claras de huevo para lograr una crema espesa y firme, usando la batidora eléctrica o las varillas a mano, incorporando aire para duplicar su volumen.
Natilla : Crema espesa hecha a fuego lento a base de leche, huevos y azúcar.
Panela : Producto dulce que se obtiene de la malaza de la caña de azúcar, hervida y cuajada con forma de ladrillo. Eventualmente sustituye al papelón, y al azúcar o cuando se hace un melado con ella a la melaza. El papelón es de sabor más fuerte o pronunciado.
Pasta : (o masa) Preparaciones cuyo componente básico es la harina trabajada con otros ingredientes. En la repostería se distinguen los siguientes tipos:
• Lionesa : Harina floja + huevos + grasa.
• De biscocho : harina floja + huevos con o sin grasa.
• Quebrada : harina floja + grasa en bastante cantidad.
• Brioche : Harina fuerte + levadura + huevos + grasa.
• Hojaldre : Harina floja, mezclada con harina fuerte + agua + huevos + bastante grasa.
• De freír : harina floja + agua o leche o cerveza, con o sin huevos, con o sin levadura.
Pastel : Pasta que sirve de base a ciertas preparaciones culinarias. Sirve de base para rellanos como en los timbales y tartaletas. El pastel se rellena en crudo y se cuece al horno. El timbal y la tartaleta primero se cuece la pasta para que quede crujiente y luego se rellena, dándoles un gratinado o no. Dulce hecho con masa de harina, huevos y otros ingredientes, cocido al horno, que suele rellenarse con crema, nata, etc. también se le da este nombre a algunos platos de carne, pescado o verduras, picados y envueltos en una capa fina de masa, o preparados en un molde como por ejemplo el pastel de salmón o el de berenjena, y se le dice así a la tarta, torta o pastel de cumpleaños.
Pie : Se pronuncia “pai” ya que es una voz inglesa, y es una tarta o pastel generalmente como una costra crujiente que lleva relleno de frutas o crema. Es una especie de empanada hecha con pasta quebrada.
Ponque : Es igual al biscocho o la torta básica.
Praline : Azúcar acaramelada caliente mezclada con almendras trituradas y extendida como una película para que se enfríe y forme un caramelo duro que se muele hasta conseguir una consistencia de harina.
Prender : Someter un alimento o postre a un fuego vivo o colocarlo en el horno muy caliente para que el exterior se cueza de golpe.
Pozo : Hueco que se hace en la harina para depositar en el centro otra sustancia (agua, mantequilla, azúcar, huevos) antes de amasarla.
Pudín : Dulce hecho con bizcocho o pan deshecho en leche, con azúcar, huevos y frutos secos. Se le dice “budín” especialmente si es dulce. Es un preparado cremoso que se cocina en el horno o en un baño de maría.
Punto de letra: Es cuando con lo que escurre del batidor podemos hacer especies de letras sobre la superficie del preparado o mezcla.
Quesillo: Dulce a base de leche, huevos y azúcar con consistencia de un queso suave y dulce, y que se prepara al baño de maría.
Suspiro : Merengue horneado, solidificado dulce y seco. El punto en el merengue que hace picos sobre la superficie.
Tartera o tortera : Molde generalmente redondo y bajo que sirve para hornear.
Timbal: Molde o envase de pasta horneada que se rellena.
Tisana: Bebida refrescante hecha con una macedonia y mezcladas dentro de un jugo de frutas, aromatizado con un jarabe de granadina. (Típicamente venezolana y especialmente de origen Merideño .
Torta : pastel o tarta de repostería.
Vol-au-vent : Pastel de hojaldre, relleno puede ser salado o dulce.
Zumon : Cáscara perfumada de la naranja o el limón rallada finamente, evitando la membrana blanca y amarga.
sábado, 29 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
Tiras de filetes de ternera con cebolla a la sidra
INGREDIENTES (para 4 personas)
4 filetes de ternera.
1 cebolla.
1 diente de ajo (lo hay desecado).
1 decilitro de sidra natural.
1 cucharada de maizena.
4 cucharadas de aceite de oliva.
1 ramita de perejil.
Sal.
CÓMO SE ELABORA:
Esta es una receta muy sencilla y rápida de elaborar, adecuada para quienes no disponen de tiempo o fuerzas que invertir en la cocina.
Picamos la cebolla en tiras muy finas y la ponemos en una sartén a rehogar con un poco de ajo picado y el aceite.
Cuando la cebolla esté blandita añadimos la sidra natural y dejamos reducir hasta la mitad.
Si queremos que coja más consistencia añadimos un poco de maizena.
Cortamos los filetes de ternera en tiras.
Salpimentamos la carne y la cocinamos vuelta y vuelta de poca en poca cantidad en una sartén o una plancha al fuego con un poquito de aceite.
Mezclamos las tiras de carne salteada con la cebolla a la sidra.
Colocamos en los platos y espolvoreamos un poco de perejil picado por encima.
4 filetes de ternera.
1 cebolla.
1 diente de ajo (lo hay desecado).
1 decilitro de sidra natural.
1 cucharada de maizena.
4 cucharadas de aceite de oliva.
1 ramita de perejil.
Sal.
CÓMO SE ELABORA:
Esta es una receta muy sencilla y rápida de elaborar, adecuada para quienes no disponen de tiempo o fuerzas que invertir en la cocina.
Picamos la cebolla en tiras muy finas y la ponemos en una sartén a rehogar con un poco de ajo picado y el aceite.
Cuando la cebolla esté blandita añadimos la sidra natural y dejamos reducir hasta la mitad.
Si queremos que coja más consistencia añadimos un poco de maizena.
Cortamos los filetes de ternera en tiras.
Salpimentamos la carne y la cocinamos vuelta y vuelta de poca en poca cantidad en una sartén o una plancha al fuego con un poquito de aceite.
Mezclamos las tiras de carne salteada con la cebolla a la sidra.
Colocamos en los platos y espolvoreamos un poco de perejil picado por encima.
Verduras crujientes
Las espinacas y las hojas de acelga crujientes están especialmente indicadas para acompañar pescados a la plancha
Los expertos en cocina aseguran que hay un modo de cocinado especialmente indicado para cada verdura y que va más allá del hervido tradicional. Una manera divertida y diferente de comer verduras podría ayudar a introducirlas en la dieta diaria, algo que no siempre es fácil sobre todo si se desea que los niños las coman de forma habitual.
Uno de los cocinados ideales para espinacas y hojas de acelga es elaborarlas crujientes. Este tipo de cocinado dará como resultado una guarnición a base de hojas de verdura cortadas muy finas y fritas, hasta quedar crujientes. Es una preparación especialmente indicada para acompañar pescados a la plancha o para poder realizar ensaladas con diferentes texturas.
El proceso de preparación
Antes de cortar las hojas, deben secarse. Después, con mucho cuidado, se hace un hatillo con ellas y, con ayuda del cuchillo, se cortan en fina juliana (tiras muy finas). De esta manera, es más fácil conseguir una fritura en las que las hojas queden crujientes pero sin perder el color verde.
Cortadas y preparadas para cocinar, se calienta con aceite una sartén alta. Una vez el aceite se haya calentado, se agregan las hojas cortadas en tiras muy finas en pequeños montoncitos, mientras se van removiendo para separarlas.
Cuando se comience a escuchar un ligero tintineo (señal de que ya están crujientes), se extraen de la sartén con una espumadera. Es recomendable introducirlas en un plato con papel de cocina para eliminar el exceso de aceite de la fritura, pero sin tapar. De esta manera no se reblandecen y mantienen la textura crujiente.
Se sirven calientes y con sal. También pueden espolvorearse con un poco de pimienta recién molida.
Los expertos en cocina aseguran que hay un modo de cocinado especialmente indicado para cada verdura y que va más allá del hervido tradicional. Una manera divertida y diferente de comer verduras podría ayudar a introducirlas en la dieta diaria, algo que no siempre es fácil sobre todo si se desea que los niños las coman de forma habitual.
Uno de los cocinados ideales para espinacas y hojas de acelga es elaborarlas crujientes. Este tipo de cocinado dará como resultado una guarnición a base de hojas de verdura cortadas muy finas y fritas, hasta quedar crujientes. Es una preparación especialmente indicada para acompañar pescados a la plancha o para poder realizar ensaladas con diferentes texturas.
El proceso de preparación
Antes de cortar las hojas, deben secarse. Después, con mucho cuidado, se hace un hatillo con ellas y, con ayuda del cuchillo, se cortan en fina juliana (tiras muy finas). De esta manera, es más fácil conseguir una fritura en las que las hojas queden crujientes pero sin perder el color verde.
Cortadas y preparadas para cocinar, se calienta con aceite una sartén alta. Una vez el aceite se haya calentado, se agregan las hojas cortadas en tiras muy finas en pequeños montoncitos, mientras se van removiendo para separarlas.
Cuando se comience a escuchar un ligero tintineo (señal de que ya están crujientes), se extraen de la sartén con una espumadera. Es recomendable introducirlas en un plato con papel de cocina para eliminar el exceso de aceite de la fritura, pero sin tapar. De esta manera no se reblandecen y mantienen la textura crujiente.
Se sirven calientes y con sal. También pueden espolvorearse con un poco de pimienta recién molida.
domingo, 11 de noviembre de 2007
ALFAJOR ANDALUCÍ
INGREDIENTES (15 PERSONAS)
2 latas de tomate natural ó 3 Kg de tomates naturales
1 Kg y medio cebolla vieja
2 vasos de garbanzos blandos
1 vaso de lenteja
1 vaso de fideo fino
3 cucharadas mantequilla salada smen
2 cucharadas de canela
3 cucharadas de sal
1 cucharada de condimento amarillo
3 huevos frescos
1 ramillete de apio
1 cucharada pequeña de perejil
1 cucharada de cilantro
1 trozo de carne (opcional)
PREPARACIÓN
En una olla expréss picamos la cebolla, el perejil, el cilantro y el apio (no muy fino ya que después lo pasaremos por la batidora). Esto lo ponemos al fuego cubierto de agua, tapamos la olla y dejamos una 1/2 hora.
Abrimos la olla, añadimos las latas de tomate y batimos con la batidora. A continuación echamos los garbanzos pelados ( previamente los dejamos en agua el día anterior), las lentejas, la canela, el condimento amarillo, la sal, la mantequilla y los trozos de carne. Tapamos la olla y dejamos cocer 1/2 hora (si echamos los garbanzos con piel dejaremos 1 hora).
Abrimos de nuevo la olla y echamos el vaso de fideos finos, movemos despacio con una paleta de madera. Si vemos que la sopa está líquida y nos gusta más espesa, disolvemos en un poco de agua 1 cucharada de harina ( o maicena) y la añadimos a la sopa colándola si tuviese grumos. Una vez que comience a hervir se añaden los huevos batidos y apagamos la olla.
Presentamos en una sopera de cerámica y servimos en cuencos adornados con jazmín. Podemos añadir un chorreón de limón. Acompañamos este plato con pestiños, higos secos, dátiles y alfajores.
2 latas de tomate natural ó 3 Kg de tomates naturales
1 Kg y medio cebolla vieja
2 vasos de garbanzos blandos
1 vaso de lenteja
1 vaso de fideo fino
3 cucharadas mantequilla salada smen
2 cucharadas de canela
3 cucharadas de sal
1 cucharada de condimento amarillo
3 huevos frescos
1 ramillete de apio
1 cucharada pequeña de perejil
1 cucharada de cilantro
1 trozo de carne (opcional)
PREPARACIÓN
En una olla expréss picamos la cebolla, el perejil, el cilantro y el apio (no muy fino ya que después lo pasaremos por la batidora). Esto lo ponemos al fuego cubierto de agua, tapamos la olla y dejamos una 1/2 hora.
Abrimos la olla, añadimos las latas de tomate y batimos con la batidora. A continuación echamos los garbanzos pelados ( previamente los dejamos en agua el día anterior), las lentejas, la canela, el condimento amarillo, la sal, la mantequilla y los trozos de carne. Tapamos la olla y dejamos cocer 1/2 hora (si echamos los garbanzos con piel dejaremos 1 hora).
Abrimos de nuevo la olla y echamos el vaso de fideos finos, movemos despacio con una paleta de madera. Si vemos que la sopa está líquida y nos gusta más espesa, disolvemos en un poco de agua 1 cucharada de harina ( o maicena) y la añadimos a la sopa colándola si tuviese grumos. Una vez que comience a hervir se añaden los huevos batidos y apagamos la olla.
Presentamos en una sopera de cerámica y servimos en cuencos adornados con jazmín. Podemos añadir un chorreón de limón. Acompañamos este plato con pestiños, higos secos, dátiles y alfajores.
FOTOS DE MIS ALUMNOS.
ALUMNOS DEL CURSO DE AYUNDANTE DE COCINA EN MOTRIL, DEL PROGRAMA INSERTA. MAYO 2007
SALMON CON SALSA DE PIMIENTOS VERDES
INGREDIENTES:
4 rodajas de salmón de 200 g cada una
2 cebollas
3 pimientos verdes
1 tomate
1 dl de vino blanco
1 dl de vermut blanco seco
1 dl de fumet de pescado
Aceite de oliva
Sal
1 patata
4 puntas de espárragos
1 pizca de perejil
PREPARACIÓN:
Poner una cazuela a fuego lento con el aceite y las cebollas finamente picadas.
Cuando lleve 15 minutos, se agregan los pimientos troceados y el tomate picado y pelado, dejándose hacer por espacio de 10 minutos.
Después agregar el vino blanco y el vermut, teniendo 5 minutos más. Pasados se incorpora el fumet de pescado, se sazona con sal y se tienen 15 minutos más.
Sacar, triturar y pasar por el chino.
Cocer la patata troceada, en agua con sal.
Sazonar con sal el salmón y saltearlo vuelta y vuelta en una sartén con unas gotas de aceite.
Poner en el centro de cada plato el salmón. Cubrir con la salsa bien caliente.
Adornar con las puntas de espárragos, la patata cocida y perejil picado.
Un saludo Cibercocina"
4 rodajas de salmón de 200 g cada una
2 cebollas
3 pimientos verdes
1 tomate
1 dl de vino blanco
1 dl de vermut blanco seco
1 dl de fumet de pescado
Aceite de oliva
Sal
1 patata
4 puntas de espárragos
1 pizca de perejil
PREPARACIÓN:
Poner una cazuela a fuego lento con el aceite y las cebollas finamente picadas.
Cuando lleve 15 minutos, se agregan los pimientos troceados y el tomate picado y pelado, dejándose hacer por espacio de 10 minutos.
Después agregar el vino blanco y el vermut, teniendo 5 minutos más. Pasados se incorpora el fumet de pescado, se sazona con sal y se tienen 15 minutos más.
Sacar, triturar y pasar por el chino.
Cocer la patata troceada, en agua con sal.
Sazonar con sal el salmón y saltearlo vuelta y vuelta en una sartén con unas gotas de aceite.
Poner en el centro de cada plato el salmón. Cubrir con la salsa bien caliente.
Adornar con las puntas de espárragos, la patata cocida y perejil picado.
Un saludo Cibercocina"
sardinas a la cerveza
INGREDIENTES:800 g de sardinas
250 ml de cerveza
1 cucharadtia de sal
250 g de harina blanca
1 limón
aceite vegetal
Para acompañar:ensalada variada y rábanos
PREPARACIÓN:Sacar la espina central a las sardinas, lavarlas, aplanarlas y secarlas bien.En un cuenco, batir la cerveza y la sal con la harina hasta que la mezcla sea homogénea.Cortar el limón en 8 gajos.Por tandas, rebozar las sardinas en la preparación anterior; retirar el exceso golpeándolas ligeramente en el borde del cuenco.Calentar abundante aceite, a fuego moderado y cuando humee, freír las sardinas, por tandas, removiendo, hasta que estén doradas (de 2 a 3 minutos).Con una espumadera, retirar las sardinas del aceite y dejarlas escurrir sobre papel de cocina.Freír los gajos de limón hasta que empiecen a dorarse (unos 30 segundos) y escurrirlos sobre papel de cocina.Servir las sardinas acompañadas con los gajos de limón, rodajas de rábano y un poco de ensalada variada. ahora que es tiempo de sardinas hay que aprobechar. Un saludo de Cibercocina"
250 ml de cerveza
1 cucharadtia de sal
250 g de harina blanca
1 limón
aceite vegetal
Para acompañar:ensalada variada y rábanos
PREPARACIÓN:Sacar la espina central a las sardinas, lavarlas, aplanarlas y secarlas bien.En un cuenco, batir la cerveza y la sal con la harina hasta que la mezcla sea homogénea.Cortar el limón en 8 gajos.Por tandas, rebozar las sardinas en la preparación anterior; retirar el exceso golpeándolas ligeramente en el borde del cuenco.Calentar abundante aceite, a fuego moderado y cuando humee, freír las sardinas, por tandas, removiendo, hasta que estén doradas (de 2 a 3 minutos).Con una espumadera, retirar las sardinas del aceite y dejarlas escurrir sobre papel de cocina.Freír los gajos de limón hasta que empiecen a dorarse (unos 30 segundos) y escurrirlos sobre papel de cocina.Servir las sardinas acompañadas con los gajos de limón, rodajas de rábano y un poco de ensalada variada. ahora que es tiempo de sardinas hay que aprobechar. Un saludo de Cibercocina"
miércoles, 17 de octubre de 2007
Tarta de limón
Tarta de limón.
INGREDIENTES
. 1 lata de leche evaporada (410 grs.)
. 500 gras. De queso Quark (yo he utilizado un quark 0,2 de materia grasa marca EXQUISA, vamos de mercadona) vale cualquiera o queso de burgos.
. 170 grs. de azúcar
. zumo de un limón
. 2 cucharadas de agar-agar o (1 sobre de gelatina neutra o un sobre de cuajada, lo que tengáis a mano)
Para decorar:
.1 sobre de gelatina de limón
Para la base:
.bizcochos desmenuzados (la Filo, vuelvo a deciros esta marca la venden en mercadona), pero podéis hacerlo como queráis, con galletas con plancha de Bizcocho etc.
. Un poco de margarina
ELABORACION
Hacemos la tarta de la base triturando los bizcochos y mezclar con la margarina derretida y forramos el molde.
En un poco de leche que pondremos al fuego deshacer el agar-agar removiendo hasta que se disuelva (La gelatina neutra o cuajada si no tenéis agar-agar) dejar que enfríe un poco y después en la batidora mezclar todo, el queso, la leche evaporada, el azúcar y el zumo de limón (esto es muy personal la cantidad que le guste a cada cual), batir enérgicamente para que coja aire (ya sabéis las burbujitas que salen) y verter la mezcla sobre la base, lo metemos al frigo para que vaya cuajando.
Cuando pase un tiempo preparamos la gelatina de limón en menos cantidad de agua que la que indica el sobre. Yo pongo la mitad.
Cuando este casi fría, la volcamos sobre la tarta con mucho cuidado (podéis ayudaros con una cuchara).
La otra opción (la forma individual) es cuajar la gelatina en un recipiente aparte que quede de un centímetro de espesor más o menos y después de cuajada deshacer con un tenedor la gelatina y espolvorear encima en este caso si queréis decorar la tarta grande así; tendréis que hacer más de un sobre.
Bueno y el resto de decoración un poco lo que tengáis por casa... rodajitas de limón, trocitos de piel de limón y de naranja, unas hojas de limonero o alguna flor, menta, etc.
INGREDIENTES
. 1 lata de leche evaporada (410 grs.)
. 500 gras. De queso Quark (yo he utilizado un quark 0,2 de materia grasa marca EXQUISA, vamos de mercadona) vale cualquiera o queso de burgos.
. 170 grs. de azúcar
. zumo de un limón
. 2 cucharadas de agar-agar o (1 sobre de gelatina neutra o un sobre de cuajada, lo que tengáis a mano)
Para decorar:
.1 sobre de gelatina de limón
Para la base:
.bizcochos desmenuzados (la Filo, vuelvo a deciros esta marca la venden en mercadona), pero podéis hacerlo como queráis, con galletas con plancha de Bizcocho etc.
. Un poco de margarina
ELABORACION
Hacemos la tarta de la base triturando los bizcochos y mezclar con la margarina derretida y forramos el molde.
En un poco de leche que pondremos al fuego deshacer el agar-agar removiendo hasta que se disuelva (La gelatina neutra o cuajada si no tenéis agar-agar) dejar que enfríe un poco y después en la batidora mezclar todo, el queso, la leche evaporada, el azúcar y el zumo de limón (esto es muy personal la cantidad que le guste a cada cual), batir enérgicamente para que coja aire (ya sabéis las burbujitas que salen) y verter la mezcla sobre la base, lo metemos al frigo para que vaya cuajando.
Cuando pase un tiempo preparamos la gelatina de limón en menos cantidad de agua que la que indica el sobre. Yo pongo la mitad.
Cuando este casi fría, la volcamos sobre la tarta con mucho cuidado (podéis ayudaros con una cuchara).
La otra opción (la forma individual) es cuajar la gelatina en un recipiente aparte que quede de un centímetro de espesor más o menos y después de cuajada deshacer con un tenedor la gelatina y espolvorear encima en este caso si queréis decorar la tarta grande así; tendréis que hacer más de un sobre.
Bueno y el resto de decoración un poco lo que tengáis por casa... rodajitas de limón, trocitos de piel de limón y de naranja, unas hojas de limonero o alguna flor, menta, etc.
martes, 16 de octubre de 2007
GAZPACHO ANDALUZ
Gazpacho andaluz
Ingredientes:
• tomates maduros, 1 kilo
• pimentón verde pequeño, 1 unidad
• ajo, 2 dientes
• pan molido, 10 gramos
• aceite de oliva, 4 cucharadas
• jerez, 1 cucharada
• agua, 2 tazas • sal, • al gusto,
• tomates para la guarnición,
• cebolla, • huevo duro, • pimentón, • pepino, • cuadritos de pan, al gusto
Elaboración
En primer lugar hay que eliminar la piel y las semillas de los tomates para, seguidamente, licuar todos los ingredientes con un poco de agua. Posteriormente, hay que colocar el líquido, cuando estén todos los ingredientes perfectamente mezclados y no queden grumos, en un recipiente en el que se añade el aceite, jerez, agua (dependiendo del espesor que se quiera conseguir) y se agrega sal al gusto. Para preparar la guarnición, únicamente es necesario picar todos los ingredientes muy finos (tomates, cebolla, huevo, pimentón, pepino y cuadritos de pan).
Presentación: El gazpacho es un plato de verano y siempre se debe consumir frío. A la hora de servirlo se hecha cada ración en un cuenco y cada persona añadirá los ingredientes de guarnición que desee.

Huevos pasados por agua
También denominados "A la Coque". La elaboración de los huevos pasados por agua es muy simple. Basta echar los huevos enteros y con cáscara en agua hirviendo a la que se añade un poco de sal para evitar que se agrieten. Cuando vuelva a comenzar la ebullición se cuentan 2 minutos si se desea la clara lechosa, la yema líquida y poco caliente. Si deseamos que la clara esté totalmente cuajada y la yema caliente, se contarán 3 minutos. Con 4 minutos, tanto la clara como la yema estarán perfectamente cuajadas. Otro modo de hacerlos en partiendo de agua fría, en este caso se retirarán al primer hervor.
Se sirven calientes en huevera y generalmente sin guarnición.
Los huevos pasados por agua constituyen la forma más digestiva de cocinarlos, por lo que son indicados para dietas y desayunos
Huevos mollets
También llamados "mollares". Se cocinan como los huevos pasados por agua, pero se mantiene unos 5 o 6 minutos. Refrescar, pelar y reservar. Los fríos suelen servirse sobre zócalo o tartaletas, napados o no con salsa mahones a o chaud froid. Son indicados como entremés, apropiados para menús de almuerzo contratados
Los calientes se sirven emplatados, escurridos sobre tartaletas o zócalo y salseados, generalmente sin gratinado. Son indicados para grandes banquetes o menús concertados, y menos para menú diario o de almuerzo
Huevos duros o cocidos
Los huevos duros se preparan básicamente como los anteriores sólo que el tiempo de cocción es de 10 minutos. Acabada ésta hay que pasarlos inmediatamente por agua fría para evitar que la clara se pegue a la cáscara. No conviene que el tiempo de cocción pase de los 10 minutos, ya que en caso contrario la yema se endurece y toma color verdoso o ennegrecido.
Son los de mayor número de aplicaciones: fríos, troceados, como guarnición, con salsas frías, formando parte de entremeses, rellenos, formando un plato o en ensaladas, para decorar, etc.
Los huevos duros calientes suelen usarse rellenos como plato de almuerzo, y, excepcionalmente, para menú diario.
Huevos duros calientes
Aurora
Cortar en ruedas. Calentar sin hervir con salsa bechamel. Espolvorear yemas duras picadas. Gratinar y rodear el plato con un borde de salsa de tomate.
Berrichona o Percherona
Cortar huevos y patatas cocidas en ruedas. Disponer en capas alternas con bechamel. Servir caliente
A la tripe
Cortar en ruedas y ligar con salsa soubisse (cebollas picadas, fundidas y ligadas con una salsa bechamel) Espolvorear con perejil.
Portuguesa
Cortar en dos. Colocar sobre medios tomates cocidos en aceite y rociar con salsa de tomate
Mornay
Cortar en dos o en rodajas. Poner en cazuelas engrasadas. Napar con mornay, espolvorear queso y gratinar.
Cromesquis de huevo
A una bechamel o velouté muy espesa agregar huevos en dados, y opcionalmente, champiñones. Enfriar y cortar formas diversa. Pasar por una pasta para freír. Servir con salsa de tomate
Croquetas de huevo
Como los anteriores, de forma regular y empanados.
Bouchées, volovanes y empanadas con huevos duros
Cortar huevos duros en dados, mezclar con bechamel y rellenar estos recipientes comestibles.
Huevos rellenos
Aurora
Cortar en dos, tamizar las yemas mezclarles un poco de jugo de tomate concentrado y nata. Rellenar los huevos. Napar con bechamel atomatada, espolvorear con queso y gratinar
Chimay
Tamizar yemas y mezclarles una duxelle. Ligar con bechamel y rellenar. Napar con mornay y gratinar.
Huevos duros fríos
Con Mahonesa
Cortar por la mitad o en ruedas. Colocar en rabaneras y napar con mahonesa
Mimosa
Cortar por la mitad y vaciarlos. Ligar las yemas picadas con mahonesa y finas hierbas picadas. Rellenar los huevos.
Vinagreta
Cortar en ruedas. Colocar en rabaneras y cubrir con vinagreta. Espolvorear con perejil.
Con macedonia
Cortar por la mitad y vaciarlos. Rellenarlos con ensalada rusa y espolvorear con las yemas tamizadas.
Huevos escalfados
Se conocen también como "pochés". Sólo se obtienen buenos resultado con huevos muy frescos. Para escalfar los huevos debe romperse la cáscara y echarse en un recipiente con agua hirviendo, a la que se haya añadido vinagre. Cocinar a fuego lento durante 2´5 a 3 minutos. Se pueden preparar con antelación. Se sumergen en agua fría o caliente, según su destino, para enjuagarlos y eliminar el sabor a vinagre. Si van a gratinarse no conviene hacerlos demasiado ya que se terminarán de hacer antes de su servicio, con el gratinado. Se pueden acompañar de cualquier tipo de salsas, como bechamel o tomate, pero en este caso se sustituirá el vinagre de la cocción por limón. Nunca se debe añadir sal.
Huevos escalfados calientes
Archiduque
Sobre costrón. Napar con una salsa a base de hígado, trufa laminada salteado y desglasado con brandy
A la inglesa
Sobre costrón. Espolvorear con queso rallado (Chester). Rociar con mantequilla avellana y meter 2 m en el horno muy caliente. Poner un ramillete de berros en el centro.
Argenteuil
Sobre costrón. Napar con una velouté con puré de espárragos. G: puntas de espárrago
Aurora
Sobre costrón. Napar con salsa suprema atomatada
Al bacon
Poner los huevos sobre lonchas de tocino magro ala parrilla o a la plancha
Benedictine
Sobre costrón guarnecido con una loncha fina de lengua o jamón york. Rociar con salsa holandesa y, opcionalmente, lámina de trufa.
Bragange
Sobre medio tomate horneado. Rociar con salsa bearnesa y rodear con un cordón de salsa Madeira. Decorar con hojas de estragón
Cendrillón o Cenicienta
Sobre patatas cocidas al horno y vaciadas. Rociados con mornay, gratinados y decorados con lámina de trufa
Cingalesa
Sobre arroz pilaf al que se añaden dados de pimiento rojo y verde. Napados con salsa al curry y decorados con bouquet de tomate triturado
Florentina
Sobre lecho o nido de espinacas con mantequilla. Napar con mornay y gratinar
Gran Duque
Sobre costrón. Napar con mornay, queso rallado y mantequilla. Gratinar y decorar con lámina de trufa y punta de espárrago
Indiana
Sobre lecho de arroz. Napar con salsa al curry
Massena
Sobre fondos de alcachofas y napados con salsa Perigueux. Decorar con lámina de trufa
Mentonaise
Sobre tartaletas. Napados con una salsa cremosa ala juliana de blanco de puerro.
Monseñor
Rellenar tartaletas de masa quebrada con un puré de pescadilla escalfada con mantequilla y bechamel. Colocar los huevos encima de cada tartaleta. Napar con bechamel.
Mornay
Sobre costrón. Napar con mornay, espolvorear con queso y rociar con mantequilla. Gratinar.
Polaca
Llenar pastelitos de pasta hojaldrada con cuartos de tomate salteados en mantequilla. Disponer los huevos napados con salsa suprema. Espolvorear con miga de pan tostada con mantequilla avellana.
Portuguesa
Sobre medio tomate emparrillado. Cubrir con salsa de tomates frescos
Rossini
Llenar pastelitos de pasta hojaldrada con escalope de foie gras salteado en mantequilla. Disponer los huevos. Napar con jugo ligado al madeira y decorar con lámina de trufa.
Villeroi
Napar con salsa villeroy. Enfriar. Envolver en miga de pan en cocinar en fritura caliente durante 2 o 3 minutos. Escurrir y servir en fuente con blonda, perejil frito y salsa de tomate aparte.
Huevos en molde
Deben quedar como los mollares, es decir, blandos en el interior y con la yema semicocida, pero con la clara lo suficientemente cuajada como para que una vez desmoldados los huevos mantengan su forma. Los moldes se engrasan con mantequilla blanda, no derretida. Pueden espolvorearse con trufas, jamón, hierbas aromáticas, etc.
Cascar los huevos, cocer 2 - 3 minutos a baño maría, terminados en el horno. Una vez se vean los bordes cuajados, retirar del horno y del agua para detener la cocción. Desmoldarlos con ayuda de una puntilla.
Otra fórmula consiste en rellenar los moldes con huevo revuelto ligero mezclado con huevo crudo previamente batido. Llenar los moldes y cocinar.
Huevos escalfados fríos
Antigua
Escalfados o mollets. Napar con chaud froid blanca. Decorar con trufa, lustrar con gelatina y disponer en el plato intercalando lonchas de lengua escarlata
Argenteuil
Escalfados o mollets. Napar con chaud froid. Decorar con puntas de espárrago y lustrar con gelatina.
Fru Fru
Ligar con mahonesa unas judías y unas puntas de espárragos. Poner en el centro de una fuente redonda y alrededor colocar los huevos napados con mahonesa. Espolvorear con yema de huevo duro picada
Huevos en cocotte
Variante de los huevos escalfados. Se hacen mediante cocción de 8 minutos, según peso de los huevos, a baño maría. El tiempo de cocción también depende del grosor o material del recipiente, que convendrá calentar previamente.
Bordelesa
Cocinar a baño maría en recipiente engrasado, guarnecido con rodajas de tuétano de vaca escalfado. Bordear la yema con un cordón de salsa bordelesa. (escalolnia, vino tinto y demiglace). Decorar con cebollino picado
Colbert
Cocinar a baño maría en recipiente engrasado, guarnecido con un lecho de picadillo de ave con finas hierbas. Bordear la yema con un cordón de mantequilla colbert reblandecida.
Crema
Poner en la cocotera una cucharada de nata caliente, cascar los huevos. Tras la cocción añadir cordón de nata espesa o reducida.
Diana
Tapizar los bordes de la cocotera con un picadillo de caza, llenar el fondo con salsa para caza. Cascar los huevos y cocinar 3 minutos a baño maría. Tapar y terminar de cocer al horno. Decorar en el centro con una lámina de trufa. Servir en bandeja o plato sobre servilleta.
Estragón
Cordón de jugo ligado al estragón. Decorar las yemas con hojas de estragón blanqueadas.
Florentina
Llenar el fondo de la cocotera con espinacas salteadas en mantequilla. Cascar los huevos. Sazonar y cocer 3 minutos a baño maría. Cubrir con nata, espolvorear con queso rallado y gratinar en el horno caliente.
Reina
Guarnecer el fondo de la cocotera con un salpicón de ave ligado con salsa suprema. Cascar los huevos. Añadir un cordón de nata o de suprema y decorar con costrón en forma de cigarrillo
También denominados "A la Coque". La elaboración de los huevos pasados por agua es muy simple. Basta echar los huevos enteros y con cáscara en agua hirviendo a la que se añade un poco de sal para evitar que se agrieten. Cuando vuelva a comenzar la ebullición se cuentan 2 minutos si se desea la clara lechosa, la yema líquida y poco caliente. Si deseamos que la clara esté totalmente cuajada y la yema caliente, se contarán 3 minutos. Con 4 minutos, tanto la clara como la yema estarán perfectamente cuajadas. Otro modo de hacerlos en partiendo de agua fría, en este caso se retirarán al primer hervor.
Se sirven calientes en huevera y generalmente sin guarnición.
Los huevos pasados por agua constituyen la forma más digestiva de cocinarlos, por lo que son indicados para dietas y desayunos
Huevos mollets
También llamados "mollares". Se cocinan como los huevos pasados por agua, pero se mantiene unos 5 o 6 minutos. Refrescar, pelar y reservar. Los fríos suelen servirse sobre zócalo o tartaletas, napados o no con salsa mahones a o chaud froid. Son indicados como entremés, apropiados para menús de almuerzo contratados
Los calientes se sirven emplatados, escurridos sobre tartaletas o zócalo y salseados, generalmente sin gratinado. Son indicados para grandes banquetes o menús concertados, y menos para menú diario o de almuerzo
Huevos duros o cocidos
Los huevos duros se preparan básicamente como los anteriores sólo que el tiempo de cocción es de 10 minutos. Acabada ésta hay que pasarlos inmediatamente por agua fría para evitar que la clara se pegue a la cáscara. No conviene que el tiempo de cocción pase de los 10 minutos, ya que en caso contrario la yema se endurece y toma color verdoso o ennegrecido.
Son los de mayor número de aplicaciones: fríos, troceados, como guarnición, con salsas frías, formando parte de entremeses, rellenos, formando un plato o en ensaladas, para decorar, etc.
Los huevos duros calientes suelen usarse rellenos como plato de almuerzo, y, excepcionalmente, para menú diario.
Huevos duros calientes
Aurora
Cortar en ruedas. Calentar sin hervir con salsa bechamel. Espolvorear yemas duras picadas. Gratinar y rodear el plato con un borde de salsa de tomate.
Berrichona o Percherona
Cortar huevos y patatas cocidas en ruedas. Disponer en capas alternas con bechamel. Servir caliente
A la tripe
Cortar en ruedas y ligar con salsa soubisse (cebollas picadas, fundidas y ligadas con una salsa bechamel) Espolvorear con perejil.
Portuguesa
Cortar en dos. Colocar sobre medios tomates cocidos en aceite y rociar con salsa de tomate
Mornay
Cortar en dos o en rodajas. Poner en cazuelas engrasadas. Napar con mornay, espolvorear queso y gratinar.
Cromesquis de huevo
A una bechamel o velouté muy espesa agregar huevos en dados, y opcionalmente, champiñones. Enfriar y cortar formas diversa. Pasar por una pasta para freír. Servir con salsa de tomate
Croquetas de huevo
Como los anteriores, de forma regular y empanados.
Bouchées, volovanes y empanadas con huevos duros
Cortar huevos duros en dados, mezclar con bechamel y rellenar estos recipientes comestibles.
Huevos rellenos
Aurora
Cortar en dos, tamizar las yemas mezclarles un poco de jugo de tomate concentrado y nata. Rellenar los huevos. Napar con bechamel atomatada, espolvorear con queso y gratinar
Chimay
Tamizar yemas y mezclarles una duxelle. Ligar con bechamel y rellenar. Napar con mornay y gratinar.
Huevos duros fríos
Con Mahonesa
Cortar por la mitad o en ruedas. Colocar en rabaneras y napar con mahonesa
Mimosa
Cortar por la mitad y vaciarlos. Ligar las yemas picadas con mahonesa y finas hierbas picadas. Rellenar los huevos.
Vinagreta
Cortar en ruedas. Colocar en rabaneras y cubrir con vinagreta. Espolvorear con perejil.
Con macedonia
Cortar por la mitad y vaciarlos. Rellenarlos con ensalada rusa y espolvorear con las yemas tamizadas.
Huevos escalfados
Se conocen también como "pochés". Sólo se obtienen buenos resultado con huevos muy frescos. Para escalfar los huevos debe romperse la cáscara y echarse en un recipiente con agua hirviendo, a la que se haya añadido vinagre. Cocinar a fuego lento durante 2´5 a 3 minutos. Se pueden preparar con antelación. Se sumergen en agua fría o caliente, según su destino, para enjuagarlos y eliminar el sabor a vinagre. Si van a gratinarse no conviene hacerlos demasiado ya que se terminarán de hacer antes de su servicio, con el gratinado. Se pueden acompañar de cualquier tipo de salsas, como bechamel o tomate, pero en este caso se sustituirá el vinagre de la cocción por limón. Nunca se debe añadir sal.
Huevos escalfados calientes
Archiduque
Sobre costrón. Napar con una salsa a base de hígado, trufa laminada salteado y desglasado con brandy
A la inglesa
Sobre costrón. Espolvorear con queso rallado (Chester). Rociar con mantequilla avellana y meter 2 m en el horno muy caliente. Poner un ramillete de berros en el centro.
Argenteuil
Sobre costrón. Napar con una velouté con puré de espárragos. G: puntas de espárrago
Aurora
Sobre costrón. Napar con salsa suprema atomatada
Al bacon
Poner los huevos sobre lonchas de tocino magro ala parrilla o a la plancha
Benedictine
Sobre costrón guarnecido con una loncha fina de lengua o jamón york. Rociar con salsa holandesa y, opcionalmente, lámina de trufa.
Bragange
Sobre medio tomate horneado. Rociar con salsa bearnesa y rodear con un cordón de salsa Madeira. Decorar con hojas de estragón
Cendrillón o Cenicienta
Sobre patatas cocidas al horno y vaciadas. Rociados con mornay, gratinados y decorados con lámina de trufa
Cingalesa
Sobre arroz pilaf al que se añaden dados de pimiento rojo y verde. Napados con salsa al curry y decorados con bouquet de tomate triturado
Florentina
Sobre lecho o nido de espinacas con mantequilla. Napar con mornay y gratinar
Gran Duque
Sobre costrón. Napar con mornay, queso rallado y mantequilla. Gratinar y decorar con lámina de trufa y punta de espárrago
Indiana
Sobre lecho de arroz. Napar con salsa al curry
Massena
Sobre fondos de alcachofas y napados con salsa Perigueux. Decorar con lámina de trufa
Mentonaise
Sobre tartaletas. Napados con una salsa cremosa ala juliana de blanco de puerro.
Monseñor
Rellenar tartaletas de masa quebrada con un puré de pescadilla escalfada con mantequilla y bechamel. Colocar los huevos encima de cada tartaleta. Napar con bechamel.
Mornay
Sobre costrón. Napar con mornay, espolvorear con queso y rociar con mantequilla. Gratinar.
Polaca
Llenar pastelitos de pasta hojaldrada con cuartos de tomate salteados en mantequilla. Disponer los huevos napados con salsa suprema. Espolvorear con miga de pan tostada con mantequilla avellana.
Portuguesa
Sobre medio tomate emparrillado. Cubrir con salsa de tomates frescos
Rossini
Llenar pastelitos de pasta hojaldrada con escalope de foie gras salteado en mantequilla. Disponer los huevos. Napar con jugo ligado al madeira y decorar con lámina de trufa.
Villeroi
Napar con salsa villeroy. Enfriar. Envolver en miga de pan en cocinar en fritura caliente durante 2 o 3 minutos. Escurrir y servir en fuente con blonda, perejil frito y salsa de tomate aparte.
Huevos en molde
Deben quedar como los mollares, es decir, blandos en el interior y con la yema semicocida, pero con la clara lo suficientemente cuajada como para que una vez desmoldados los huevos mantengan su forma. Los moldes se engrasan con mantequilla blanda, no derretida. Pueden espolvorearse con trufas, jamón, hierbas aromáticas, etc.
Cascar los huevos, cocer 2 - 3 minutos a baño maría, terminados en el horno. Una vez se vean los bordes cuajados, retirar del horno y del agua para detener la cocción. Desmoldarlos con ayuda de una puntilla.
Otra fórmula consiste en rellenar los moldes con huevo revuelto ligero mezclado con huevo crudo previamente batido. Llenar los moldes y cocinar.
Huevos escalfados fríos
Antigua
Escalfados o mollets. Napar con chaud froid blanca. Decorar con trufa, lustrar con gelatina y disponer en el plato intercalando lonchas de lengua escarlata
Argenteuil
Escalfados o mollets. Napar con chaud froid. Decorar con puntas de espárrago y lustrar con gelatina.
Fru Fru
Ligar con mahonesa unas judías y unas puntas de espárragos. Poner en el centro de una fuente redonda y alrededor colocar los huevos napados con mahonesa. Espolvorear con yema de huevo duro picada
Huevos en cocotte
Variante de los huevos escalfados. Se hacen mediante cocción de 8 minutos, según peso de los huevos, a baño maría. El tiempo de cocción también depende del grosor o material del recipiente, que convendrá calentar previamente.
Bordelesa
Cocinar a baño maría en recipiente engrasado, guarnecido con rodajas de tuétano de vaca escalfado. Bordear la yema con un cordón de salsa bordelesa. (escalolnia, vino tinto y demiglace). Decorar con cebollino picado
Colbert
Cocinar a baño maría en recipiente engrasado, guarnecido con un lecho de picadillo de ave con finas hierbas. Bordear la yema con un cordón de mantequilla colbert reblandecida.
Crema
Poner en la cocotera una cucharada de nata caliente, cascar los huevos. Tras la cocción añadir cordón de nata espesa o reducida.
Diana
Tapizar los bordes de la cocotera con un picadillo de caza, llenar el fondo con salsa para caza. Cascar los huevos y cocinar 3 minutos a baño maría. Tapar y terminar de cocer al horno. Decorar en el centro con una lámina de trufa. Servir en bandeja o plato sobre servilleta.
Estragón
Cordón de jugo ligado al estragón. Decorar las yemas con hojas de estragón blanqueadas.
Florentina
Llenar el fondo de la cocotera con espinacas salteadas en mantequilla. Cascar los huevos. Sazonar y cocer 3 minutos a baño maría. Cubrir con nata, espolvorear con queso rallado y gratinar en el horno caliente.
Reina
Guarnecer el fondo de la cocotera con un salpicón de ave ligado con salsa suprema. Cascar los huevos. Añadir un cordón de nata o de suprema y decorar con costrón en forma de cigarrillo
SI OS GUSTA EL TEMA CONTINUO, EN CUANTO ME LO PIDAIS. GRACIAS
TARTA A LA NARANJA

Ingredientes:
1 vaso de zumo de naranja
1 vaso de agua
4 cucharadas de azúcar
1 paquete de gelatina naranja
1/2 litro de nata
1 paquete de sobaos pasiegos
2 naranjas
200 g de azúcar
1 cucharada de agua
Elaboración
Mezclamos el zumo de naranja con la agua y el azúcar.
Llevamos al fuego y removemos hasta que el azúcar se disuelva.
Retiramos, añadimos la gelatina y removemos.
Echamos en un bol de cristal y enfriamos.
Antes de que espese añadimos la nata montada, mezclamos despacio para que no se baje.
Preparamos el caramelo con el azúcar y el agua y lo ponemos al fuego sin dejar de remover.
Cubrimos con el caramelo el fondo y las paredes de una fuente de cristal y rellenamos con la preparación de naranja.
Ponemos encima los sobaos y dejamos que se empapen un poco.
Dejamos reposar la tarta en la nevera durante unas horas.
Desmoldamos.
Adornamos con rodajas de naranja muy finas.
1 vaso de zumo de naranja
1 vaso de agua
4 cucharadas de azúcar
1 paquete de gelatina naranja
1/2 litro de nata
1 paquete de sobaos pasiegos
2 naranjas
200 g de azúcar
1 cucharada de agua
Elaboración
Mezclamos el zumo de naranja con la agua y el azúcar.
Llevamos al fuego y removemos hasta que el azúcar se disuelva.
Retiramos, añadimos la gelatina y removemos.
Echamos en un bol de cristal y enfriamos.
Antes de que espese añadimos la nata montada, mezclamos despacio para que no se baje.
Preparamos el caramelo con el azúcar y el agua y lo ponemos al fuego sin dejar de remover.
Cubrimos con el caramelo el fondo y las paredes de una fuente de cristal y rellenamos con la preparación de naranja.
Ponemos encima los sobaos y dejamos que se empapen un poco.
Dejamos reposar la tarta en la nevera durante unas horas.
Desmoldamos.
Adornamos con rodajas de naranja muy finas.
esta es otra de mis recetas espero que os gusten
receta PASTEL DE DOS MOUSSES

Ingredientes:
Para hacer la mousse de chocolate:
125 g de chocolate negro
1 cucharada de café soluble
2 yemas de huevo
4 claras de huevo
40 g de mantequilla light
Para hacer la mousse de galleta:
100 g de galletas almendradas duras
1/2 vaso de nata líquida
2 cucharaditas de vainillina
Para hacer la mousse de chocolate:
125 g de chocolate negro
1 cucharada de café soluble
2 yemas de huevo
4 claras de huevo
40 g de mantequilla light
Para hacer la mousse de galleta:
100 g de galletas almendradas duras
1/2 vaso de nata líquida
2 cucharaditas de vainillina
Elaboración
Ponemos en un cazo al baño maría y fundimos el chocolate con 2 cucharadas de agua y la mantequilla, dejamos que se temple.
Echamos las dos yemas de huevo, mezclamos bien y añadimos el café diluido en unas gotas de agua.
Montamos las claras a punto de nieve y las añadimos suavemente. Metemos en la nevera.
En un mortero picamos las galletas finas, montamos la nata, añadimos la vainillina y el polvo de galleta, enfriamos.
Forramos un molde rectangular con papel engrasado, ponemos la mitad de la mousse de galleta, y encima la de chocolate.
Cubrimos con el resto de la mousse de galleta, ponemos en el congelador durante 2 horas, desmoldamos y decoramos.
Ponemos en un cazo al baño maría y fundimos el chocolate con 2 cucharadas de agua y la mantequilla, dejamos que se temple.
Echamos las dos yemas de huevo, mezclamos bien y añadimos el café diluido en unas gotas de agua.
Montamos las claras a punto de nieve y las añadimos suavemente. Metemos en la nevera.
En un mortero picamos las galletas finas, montamos la nata, añadimos la vainillina y el polvo de galleta, enfriamos.
Forramos un molde rectangular con papel engrasado, ponemos la mitad de la mousse de galleta, y encima la de chocolate.
Cubrimos con el resto de la mousse de galleta, ponemos en el congelador durante 2 horas, desmoldamos y decoramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)